silouh escribió:
El problema es que en ninguna lengua hay términos técnicos, "científicos" podríamos decir, para la homosexualidad y sí mucho eufemismo y disfemismo. Y claro, cada lengua tiene los suyos.
Fairy es hada. Pero aquí a un mariquita no le llamamos hada. traducir estas palabras es un porculo

, nunca se puede hacer bien...
Luego está etiquetar "científicamente" determinadas realidades que no lo han sido hasta ahora aunque hayan existido: los queer, los "osos amorosos", los dragqueens...
El problema es doble, pues no sólo cada lengua tiene que hacer el proceso de etiquetar científico, sino que el término ha de ser prácticamente el mismo en todas las lenguas, porque la ciencia es universal.
Y estos nuevos términos, en vez de sacarse del latín o el griego como tocaría, se están sacando del inglés, que para eso es la nueva lengua universal. Pero se están usando eufemismos y disfemismos, no términos "normales", sin marcar. Básicamente porque para estos temas no los hay
Por eso comparaba queer con maricón y fairy con locaza, porque evidentemente "raro" y "hada" no nos valen. De hecho si buscas en diccionarios de inglés español, ambas palabras te las traducen como gay/marica/maricón. Pero gay es una palabra que no denota desprecio (ni en español ni en inglés), de hecho su significado original es alegre/vistoso, mientras que queer y fairy sí son peyorativas.
De todas formas, creo que el punto importante es lo que comentas de etiquetas científicas. Las únicas, creo, son homosexual, heterosexual o asexual, y, seguramente, demisexual, (para mí, no sé la opinión de los demás). El resto es, en general, jerga (slang?). Tanto el straight, como el queer, como el fairy, como cualquier otra palabra de este tipo no son "serias", aunque su uso esté muy extendido. Es como decir "ése entiende" en español. Sigue siendo jerga. Y, evidentemente, en inglés "That guy understands" no significa que es gay, ni tan siquiera es un uso correcto del verbo. Y en español, si nos paramos a pensar, tampoco. Porque entender es un verbo transitivo que debe llevar un complemento directo.